martes, 19 de mayo de 2009

Banderas de la guerra civil española

Bando Republicano

Bandera oficial de la República

Al suprimirse todos los regimientos del Ejército, se dejó temporalmente de utilizar, siendo sustituida por las de las diferentes milicias, que adoptaron banderas rojas o rojinegras, en muchos casos con emblemas partidistas, como la hoz y el martillo, un puño cerrado, o el escudo de algún sindicato.
A primeros de octubre de 1936 se crea el Ejército Popular Republicano, disponiéndose que se vuelva a usar la tricolor.







Bando «Nacional»

Banderas oficiales

Al empezar la sublevación, se utiliza la bandera de la II República a excepción de algunas regiones como Navarra.

Por el Decreto de 29 de agosto de 1936 se restableció la bandera bicolor como oficial, sin especificar escudo.

Por la Orden de 13 de septiembre de 1936 se establecía como escudo el de la República. Los regimientos existentes, sin posibilidades de renovar las banderas taparon con una franja roja la morada, por lo que utilizaron banderas rojigualdas con sus tres franjas de la misma anchura. Sin embargo las unidades nuevas sí utilizaron la representada.

El 2 de febrero de 1938, aún sin terminar la guerra civil, se establece de forma oficial la bandera rojigualda, con banda gualda de doble ancho que las rojas laterales. Como escudo central se establece uno inspirado por Falange en elementos de la heráldica de los Reyes Católicos,es decir, el águila de San Juan, las flechas y el yugo.









Uso intensivo de la propaganda ( primera guerra mundial)



El estallido de la guerra se vió favorecido por un ambiente de rivalidad internacional materializado en actitudes chovinistas y en una confianza ciega en las propias posibilidades de éxito militar. Los sectores belicistas estimularon la agresividad recurriendo al empleo de todos los medios a su alcance, entre los que destacó la manipulación de la prensa.




La duración, extensión y rigor del conflicto debilitaron la moral, tanto de los combatientes como de la retaguardia, hecho que se intentó contrarrestar mediante el despliegue de agresivas campañas de expresión patriótica en las que se exaltaba las hazañas de las tropas al tiempo que se ridiculizaban las acciones del enemigo, calificadas por la prensa humorística como torpes y blandas.


Los medios de comunicación (prensa y radio) pasaron a ser controlados y censurados por los gobiernos.

Éstos intentaban evitar la desmoralización y el derrotismo, especialmente tras la crisis de 1917. Durante ese año hubo una oleada de huelgas y revueltas fruto del malestar desencadenado por el endurecimiento de las hostilidades en el frente occidental, como consecuencia de la retirada rusa del conflicto.









jueves, 27 de noviembre de 2008

El Barroco tardio.El Churrigueresco



El churrigueresco, es una etapa, así como un estilo arquitectónico de España que se dio en la época del barroco y llegó hasta la Nueva España, donde se conoce como barroco mexicano, alcanzando un impresionante desarrollo.



El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera fueron una familia de arquitectos barrocos cuya obra se caracterizó porque presentó una recargada decoración. Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación.




El primero de los Churriguera fue José de Churriguera fue ensamblador de retablos, elaborando algunos muy importantes para diversos templos de Salamanca, Madrid, Valladolid y otras ciudades de España.




En México se consideran como la obras cumbres del estilo churrigueresco la Catedral Basílica de la ciudad de Zacatecas, así como la parroquia de Santa Prisca. El retablo del templo de San Francisco Javier. También son representativos el Altar de los Reyes de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

(revolucion francesa) Georges-Jacques Danton


Georges Jacques Danton fue un abogado y politico frances que desempeñó un papel determinante durante la Revolucion Francesa.

Danton se hizo abogado. Después de trasladarse a París, se inició para él una etapa de prosperidad gracias a un afortunado matrimonio con la hija de un hombre acaudalado.

Obtuvo un importante préstamo que le permitió una prestigiosa posición legal y llevar una vida acomodada.

Cuando comenzó la Revolución Francesa en 1789, se introdujo en la política con entusiasmo. Pese a ser una persona generosa, amable y de gran flexibilidad ideológica, recayeron en 1791 graves sospechas de que aceptaba sobornos de los monárquicos.

En julio de 1790 fundó La Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

La Asamblea Legislativa le nombró Ministro de Justicia.

No se convirtió en una figura relevante hasta la caída de la monarquía.

Como ministro del gobierno provisional, inspiró y exigió audacia, el valor que salvaría a la Francia revolucionaria de sus enemigos.

Fue elegido miembro de la Convención Nacional, en la que recibió inmediatamente los ataques de girondinos, que le consideraban un radical y un rival peligroso. Danton intentó conciliarse con sus oponentes, pero sus esfuerzos fueron rechazados.

Este conflicto se resolvió con la caída de los girondinos en junio de 1793. Mientras tanto, prestó sus servicios en el Comité de Salvación Pública, pero fracasó estrepitosamente en su intento de poner fin a la guerra entre Francia y las monarquías europeas a través de canales diplomáticos.

Finalmente, su aliado, Maximilien de Robespierre, emergió como figura central del Comité.
Danton votó por la muerte del rey apoyando así a Robespierre.

Su posición se vio socavada por la corrupción y las intrigas de sus amigos. Robespierre decidió que la unidad del gobierno sólo podía mantenerse eliminando tanto a los radicales como a los “indulgentes”, incluido Danton.

Tras ser sometido a juicio por el Tribunal Revolucionario, Danton perdió primero su reputación y después su vida: murió en la guillotina el 5 de abril de 1794.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

S XVIII La politica agraria de Carlos III


Como la población aumentaba y , en consecuencia la demanda de productos agrarios aumentaba se necesitaba producir más. Pero la unica solución que se aplico fue la roturación de nuevas tierras, que la ser de mala calidad tenían redimientos aún mas bajos y ademas requerín mucha mano de obra.


El problema de la tierra se hizo mas grande en la segunda mitad del siglo, cuando el aumento de poblacion empezo a ejercer una gran presion sobre la economía.


La monarquía se limito a adoptar medidas parciales que no atentasen contra los intereses economicos de los estamentos privilegiados:


1. El arrendamiento de tierras municipales a los campesinos que tuvieran los medios necesarios para trabajarlas. Esta medida fue insuficiente y fracaso.


2. Las colonizaciones de nuevas tierras, planificadas por la corona, segun el ideal ilustrado de favorecer la existencia de pequeños propietarios campesinos, laboriosos y buenos contribuyentes.


3. El proyecto de una ley agraria para resolver definitivamente el problema de la tierra.Con este fin se encargo que se elaborase un informe sobre los problemas de la agricultura y sus posibles soluciones.


En definitiva todas estas fueron insuficientes y el problema paso casi intacto al Siglo XIX.

martes, 7 de octubre de 2008

Conflictos S XVII (1640), Guerra de separación de Portugal y la rebelion de Cataluña

GUERRA DE SEPARACIÓN DE PORTUGAL


Guerra de Separación de Portugal, conflicto iniciado en 1640, que finalizó en 1668 con la independencia definitiva del reino de Portugal de la Monarquía Hispánica.

La política del conde-duque de Olivares supuso la culminación del progresivo descontento político vivido en Portugal por la falta de respeto y reconocimiento hacia el reino y hacia lo acordado por Felipe II en 1579, en los artículos de Lisboa.


Tambien se les debería haber garantizado a los portugueses todos los cargos del aparato estatal, militares y de defensa metropolitana e imperial, pero los castellanos los fueron copando.


El descontento se agravaba por la pérdida del monopolio comercial, incremento de los ataques holandeses y escasez cerealista. Todo ello produjo alteraciones en 1637 en Évora, Alentejo y Algarve.


La situación para Felipe IV, con la balanza inclinada en su contra en la guerra de los Treinta Años y la exigencia del conde-duque de Olivares a la nobleza portuguesa de que se uniera a la campaña militar contra los catalanes que en 1640 habían iniciado una rebelión contra su política, fueron determinantes en los apoyos al movimiento separatista.


REBELIÓN DE CATALUÑA


Rebelión de Cataluña (1640), conocido también como guerra dels Segadors, que transcurrió desde 1640 hasta 1652, conflicto entablado entre la Monarquía Hispánica y los territorios catalanes.



Las causas del conflicto:

Las causas de la rebelión se encuentran en la política imperial y sus elevados costes, en la oposición a la monarquía absoluta, en el malestar campesino y en la presencia de las tropas de la Monarquía Hispánica en Cataluña. Durante el siglo XVI, la prosperidad de Castilla y la llegada de oro y plata de América ayudaron a mantener el Imperio. A finales de siglo, durante el reinado de Felipe III (1598-1621), la Hacienda castellana se encontraba en estado ruinoso. A partir de 1618, la guerra de los Treinta Años acentuó los problemas económicos de la monarquía, de manera que, en 1627, se podía hablar de bancarrota. En este contexto, el programa del valido de Felipe IV (1621-1665), el conde-duque de Olivares, tenía por objetivo la reforma institucional del Estado para conseguir la colaboración de los reinos no castellanos en la financiación de la Hacienda. Se trataba de unificar legislativa e institucionalmente la Monarquía Hispánica, suprimiendo leyes e instituciones feudales, crear un Ejército en el que todos los reinos participasen.


Este programa fue rechazado por las Cortes catalanas, lo que creó una relación conflictiva entre Cataluña y la monarquía.


Durante los primeros años del reinado de Felipe IV se aumento la tensión debido a el fracaso de las Cortes de 1626 y 1632, los abusos de los tercios imperiales alojados en Cataluña en 1626 y por último, la aparición del hambre


Bibliografia:

Pintura en el Quattrocento




Pintura del Quattrocento

La pintura del s.XV va a experimentar una enorme evolución, desde el empleo de las formas aún ligeramente decorativas y el uso de dorados y vistosos colores. Sin embargo, puede apreciarse en general un interés por la representación volumétrica de las figuras, la comunión narrativa de las partes y la representación verista de la naturaleza, las dimensiones y la profundidad.








Habitualmente se suele establecer una división de la pintura quattrocentista por escuelas principales, en función de la zona geográfica:


Escuela de Florencia:

De la Escuela de Florencia serán principales representantes los ya citados Fra Angélico y Masaccio ("creador" de la perspectiva), además de Piero Della Francesca (maestro en el uso de la luz), Ghirlandaio, Paolo Ucello (para el que será importantísima la profundidad), Andrea del Castagno o el excelso Botticelli (maravillosas serán sus exquisitas y melancólicas composiciones de temas mitológicos).


Escuela de Umbría:

La Escuela de Umbría, dentro de la que va a destacar Il Perugino, con sus composiciones sensualistas destinadas al gran público.

Escuela de Padua:

La Escuela de Padua, con el pintor Andrea Mantegna (rotundo, enérgico, de una intensa fuerza expresiva y una gran complejidad compositiva).


Escuela de Venecia:

La Escuela de Venecia (en esta ciudad se introducirá el empleo de la técnica del óleo, la cual posibilita la obtención de unos efectos lumínicos y de color muy especiales), de la que serán puntos fuentes los hermanos Bellini y Vittore Carpaccio.
Bibliografia: